El Violín

Retro-Conexión | Jalisco Radio

Las últimas semanas hemos fijado nuestra atención en la historia de la orquesta sinfónica, sus secciones o familias de instrumentos, y hasta escuchamos una probadita de todos ellos. ¿Y qué tal si ahora dedicamos un episodio de este programa a cada uno de esos instrumentos?



Quédate en conexión con Jalisco Radio y acompañanos en este viajesote para conocer las personalidades y cualidades de cada uno de los instrumentos que componen la orquesta sinfónica, porque hoy iniciamos con el violín, el instrumento insignia de la música clásica. Escucharemos música de Vivaldi, Bach, Beethoven, Bruch, Pärt, Bloch y el concierto para violín al de nuestro querido Arturo Márquez. 

El virtuosismo del violín

En el mundo de la música clásica, los caprichos son piezas que ponen a prueba las capacidades técnicas y musicales de los ejecutantes. Por algo dicen que hay que estar poseídos por el diablo para que te salgan… pero esa ya es otra historia, y… ahora que lo pienso, no es mala idea dedicarle un programa a la música clásica y el diablo.

Todavía recuerdo mi primer violín - soy chelista pero empecé mi aventura en la música en un violín ⅛ , una pirruña que parecía llavero, pero era un instrumento hecho y derecho. Amaba el olor que resultaba de la brea, el forro de terciopelo del estuche, y la madera del violín. Aún hoy en día, cuando estoy estudiando mi violonchelo, me detengo un momento solo para admirar esa obra de arte y de ingeniería que es un instrumento de cuerda como estos. 

Cada violín tiene su historia, cada violín tiene su personalidad, y cada uno de ellos conserva también una tradición de diseño y construcción que los lauderos han transmitido de generación en generación desde hace casi medio milenio. 


Emociones, pasiones, sentimientos, es lo que el periodo romántico exalta en cada una de sus notas. ¡Eran libres, ahora podían vaciar los torrentes de emociones internas y traducirlas en sonidos que resonaran con los corazones y las entrañas de cada persona en el público!


Las primeras orquestas barrocas

Las primeras orquestas barrocas que incluían varios violines en su dotación de instrumentos, eran consideradas orquestas para los reyes. Fue en la época de Vivaldi que este sonido vibrante y apasionante comenzó a ser accesible para el público en general. Accesible si podías pagar el precio de la entrada claro. 

Johann Sebastian Bach

¡Y no podemos hablar de historia del violín sin escuchar la música de Johan Sebastian Bach, el Miguel Angel de la música, el Isaac Newton de la polifonía! Realmente creo que las Sonatas y Partitas para violín solo de Bach son una serie que todo ser humano debe escuchar aunque sea una vez en la vida, porque igual que las papitas, ¡a que no puedes solo una! 

Cada una de esas sonatas y partitas son como mirar el cosmos desde el interior. Y qué si no sabes de fugas, y contrapuntos, su música es música para el alma, porque aunque su técnica es muy compleja, su esencia es sincera, genuina y divina. Pasarán muchos siglos más, y las nuevas generaciones en Marte seguirán asombrandse con la música de Johann Sebastian Bach.

Neta escucharlas todas. En estos tiempos tan vertiginosos, esta puede ser una buena sesión de retiro e introspección en medio del caos, es como tener una experiencia religiosa. Un domingo, ponte tus audífonos o destapa un tinto frente al estero y escucha todas las sonatas y partitas de Johann Sebastian Bach.

Ludwig Van Beethoven

La semana pasada hablábamos un poco sobre la creencia de que Beethoven es Beethoven porque le gustaba romper reglas. Más bien, cambió la idea que existía sobre la creación del arte. Así como la revolución francesa, las filosofías de Beethoven liberaron a los artistas del yugo aristocrático. En la historia de la música hay compositores antes, y después de Ludwig van Beethoven. 

Emociones, pasiones, sentimientos, es lo que el periodo romántico exalta en cada una de sus notas. ¡Eran libres, ahora podían vaciar los torrentes de emociones internas y traducirlas en sonidos que resonaran con los corazones y las entrañas de cada persona en el público!

Bloch y la Segunda Guerra Mundial

Continuamos con música del siglo XX para violín y orquesta del compositor Ernest Bloch, compositor suizo pero muy arraigado a su linaje judio. Ernes Bloch dedicó gran parte de su obra a protestar en contra de las atrocidades cometidas durante la segunda guerra mundial por el ejercito nazi en contra de su gente. 



Esta es una producción independiente en colaboración con XEJB Jalisco Radio (Sistema Jalisciense de Radio y Televisión) y fue posible gracias a Barcha, Begoña Lomelí, Lupita Jimenez, y Fabian Pelayo. 

Muchas gracias a ti por acompañarme en este viaje por el tiempo y el espacio a bordo de la música y la imaginación. 


Últimos episodios


Anterior
Anterior

La Viola (alto)

Siguiente
Siguiente

Las familias de la orquesta sinfónica