Y Dios creó la Danza
Retro-Conexión | Jalisco Radio
Después de haber dado forma a la tierra, al mar y al cielo, después de crear a las criaturas que habitan en ella (incluyendo a estos chimpancés lampiños llamados seres humanos), Dios descansó y observó su creación. Vio la majestuosidad de las montañas, el fluir de los ríos, el vuelo de los pájaros, pero sintió que faltaba algo, algo que hiciera girar el mundo, algo que le diera identidad, algo que lo hiciera sentir vivo…
Esa noche durmió inquieto y temprano en la madrugada, antes de que saliera el Sol, con un movimiento firme y elegante, Dios creó la Danza, y ésta se extendió por el mundo como una marea imparable. Los árboles comenzaron a balancearse al ritmo del viento, las olas bailaban entre ellas, y la Tierra comenzó a girar danzando su coreografía eterna con la luna.
En las naciones, los hijos de Dios se movían al ritmo de su corazón. Jóvenes y ancianos, ricos y pobres, hombres y mujeres, todos se unían y bailaron celebrando la vida misma.
Quédate en conexión con Jalisco Radio porque durante las próximas semanas celebraremos la forma de expresión más antigua conocida por el ser humano: La Danza.
El ritmo y la danza
Todo tiene ritmo, desde el ciclo de la rotación de la Tierra alrededor del Sol, pasando por el motor que nos mantiene con vida, hasta la oscilación de los átomos que componen los materiales inanimados que utilizamos en la vida cotidiana.
Sin rítmo no hay movimiento, sin movimiento no hay danza y obviamente, tampoco música. Vivir aquí y ahora es lo que la danza nos ofrece. No mañana ni ayer, sino dejarte llevar por tus emociones en este preciso momento y disfrutar de un ritmo sabroso sangoloteando todo tu cuerpo.
Bailando del oscurantismo hasta el renacimiento
¿Qué sería el mundo sin danza si movernos es lo primero que aprendemos a hacer? Para muchas personas, la danza es una celebración cultural, para otras la danza tiene un significado religioso, puede ser una forma de divertirte o hasta un método de sanación. Pero hubo una época en la danza fue oprimida por la iglesia condenaba la danza porque los cuerpos en movimiento eran considerados un tabu erótico, aunque, ya sabes lo que dicen, diles que no y eso es lo que harán. Después de casi un milenio de oscuridad el mundo occidental renació en las artes, la ciencia y la danza. Nunca me voy a cansar de decirlo: ¡bendito renacimiento!
Los inicios del Ballet Clásico
Entre los años 1643 y 1715 sucedía un fenómeno inusual en Francia. Después de que Italia dominó por casi 400 años el mundo de las artes y las ciencias, un joven rey francés estaba determinado a cambiar el mundo para reivindicar la grandeza de su nación. Ese jóven era Luis XIV de Francia, el Rey Sol, y gobernó con eficacia durante 72 gloriosos años… bueno, gloriosos para el… para el pueblo no tanto… pero sí para las artes, especialmente la música y la danza pues reclutó a uno de los grandes talentos de la época: Giovanni Battista Lulli, o ya que se hizo ciudadano francés, Jean Baptiste Lully.
El rey Luis XIV amaba las artes, y siendo bailarín él mismo, estaba convencido del poder político que ofrecía la danza. Aunque no era una idea original de los franceses como tal, el rey instruyó el Ballet de Cour como obligatorio sembrando un precedente importante para lo que hoy conocemos como Ballet Clásico.
Le Ballet de la Nuit
El Ballet Real de la Noche fue comisionado por el rey Luis XIV y representó todo un reto logístico porque completo el chistesito duraba 13 horas durante la noche. Ya me imagino las dificultades de coordinar a los compositores, los coreógrafos, escenografías, vestuarios, ensayos, etc, para lograr este espectáculo. Una super pesadilla, pero al final del Ballet de la Noche, por la madrugada, el Sol, personificado por el mismísimo Rey Luis XIV, se eleva sobre la Tierra para traer luz, calidez y protección para Francia.
Charlas previa al concierto de la Orquesta Filarmónica de Jalisco
Quiero invitarte hoy 27 de marzo de 2025 a las 19 hrs en la Sala de Cámara del Teatro Degollado para la charla previa al concierto de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Voy a platicarles un poco sobre el Ballet Romeo & Julieta de Sergei Prokofiev, la historia del ballet, el rítmo, y si nos alcanza el tiempo hasta voy a hacer un pequeño experimento rítmico con algún voluntario.
Las charlas previas a los conciertos son entrada libre, pero si no tienes tus boletos para esta noche puedes encontrarlos en www.ofj.com.mx, o bueno, ahí está el link al sistema de ventas. Esta noche la orquesta presenta un programa que incluye música de Clemente Aguirre, el concierto para cello de Dimitri Shostakovich, y fragmentos del Ballet Romeo y Julieta de Sergei Prokofiev.
Gala de Ballet
Hablando de Ballet, y ya que estamos iniciando nuestra celebración del mes de la danza, quiero invitarlos a la Gala de Ballet de la Academia de Danza Doris Topete este 3 de abril a las 19 hrs en el Foro de Arte y Cultura ubicado en Av. Fray Antonio Alcalde 1451 frente al CODE. Y es un pequeño comercial personal porque tengo el honor de haber sido invitado a esta celebración de la danza con una pequeña colaboración con una alumna destacada de la academia y coreografía de la Maestra Doris Topete. Además podrán disfrutar de una tarde de divertimentos y fragmentos del Ballet Paquita con reposición del Maestro Javier Zavala. Si no me equivoco también presentarán la coreografía de la Maestra Alondra García, ganadora del premio a la mejor coreografía en el Miami International Ballet Competition. Más información en www.doristopete.com.
Esta es una producción independiente en colaboración con XEJB Jalisco Radio (Sistema Jalisciense de Radio y Televisión) y fue posible gracias a Barcha, Begoña Lomelí, Lupita Jimenez, y Fabian Pelayo.
Muchas gracias a ti por acompañarme en este viaje por el tiempo y el espacio a bordo de la música y la imaginación.