Música clasica para viajar en tren

Retro Conexión | Jalisco Radio

Súbete al tren de la imaginación y acompañanos en este viaje por el tiempo y el espacio porque escucharemos música inspirada en locomotoras reales y ficticias.

Menú de episodios
Música clasica para viajar en tren

Podcast Retro-Conexión en Mixcloud

Escucha y sigue el podcast de Jalisco Radio en Mixcloud.


La historia del ferrocarril

Antes de la revolución industrial, todos los productos, de cualquier tipo, eran elaborados por artesanos en talleres caseros en donde solo un puñado de gente se hacía cargo de todo el proceso de construcción y normalmente lo vendían ahí mismo en su rancho, no salían. En esa época, cuando se exportaban e importaban bienes eran normalmente para la nobleza o la burguesía que podía pagar por la mercancía, porque ni los trabajadores ni los campesinos sabían lo que era poseer telas finas, o mármol proveniente de tierras lejanas.

Durante la revolución industrial, los artesanos comenzaron a emplear a más trabajadores en talleres cada vez más grandes, y comenzaron a desmenuzar los procesos más complejos de fabricación, en muchos procesos más simples que cualquiera podía aprender a ejecutar con facilidad y con herramienta muy básica. 

A finales del siglo XVII con la invención de la máquina de vapor, las ideas de automatizar tareas sencillas no eran poco comunes. Las máquinas de vapor se hicieron extremadamente populares y así comenzó la etapa más explosiva de la era industrial y el inicio de una competencia tecnológica feroz.

Todavía  a principios de los 1800 en pleno apogeo de la revolución industrial, el transporte más veloz del mundo era el caballo y la gente realmente no viajaba más de 10 o 15 kilómetros más allá de su lugar de nacimiento. La mayoría de las personas ni siquiera conocían la ciudad de al lado, por eso los viajeros eran gente rara, gente que ha estado en lugares desconocidos y ha visto cosas. 

Además, no todo mundo podía mantener un caballo y mucho menos un carruaje así que lo único que quedaba era transportarse a pie. Ya me imagino la aventura que debió ser ir de Autlán de Navarro a Casimiro Castillo a media tormenta cuando no había ni carretera. ¿Cruzar a pata la sierra llena de pumas y coyotes? ¡Noup!


¿Tienes un proyecto artístico?

Participa en la Convocatoria 2025 de Retro-Conexión para que nos compartas tu trabajo en este espacio radiofónico. Puedes inscribir a tu ensamble de música cámara, tu compañía de danza, la obra de teatro o hasta la exposición de arte visual que estás preparando.


Una idea maravillosa

Antes, en las minas, despues de picar la piedra, sacaban carbón y el escombro cargando cestones que se colgaban en la espalda, después, hicieron carritos y los pusieron sobre rieles para que fuera más fácil empujarlos cuesta arriba pero como se ponía muy pesada la carga comenzaron a utilizar animales (pobres burros, había algunos que no veían la luz nunca o que plano colapsaban por la sobrecarga de trabajo). 

  • Oiga compa, el otro día acompañé a mi primo a la fábrica en la que trabaja y tienen un titipuchal de máquinas de vapor que empujan cosas moviendo una manivela de un lado a otro.

  • Aha?

  • Pues que en la mina tenemos rete-harta agua y carbón.

  • Aaaaaaah y eso qué compa?

  • Ahh pues que si ponemos la máquina en un carrito y ponemos la manivela a que empuje la rueda, entonces el carrito se va a mover con todo y máquina… y que tal si conectamos los carritos de la mina a la máquina y así los jala todos hasta arriba?

  • Aaaaaachi. Será? 

  • Pos yo creo que sí ¿no? 

  • Pos a ver

  • A ver

Los rieles para los vagoncitos que tenían en la mina no eran de más de 3 o 4 kilómetros, solo lo suficiente para llevarlos al río para subirlo a alguna embarcación o algún punto de venta cerca de ahí. La idea de una máquina de vapor para jalar los vagones era tan descabellada pero tan brillante que los dueños de la mina decidieron construir una vía de 35 millas. En 1829 se abrió la competencia abierta para ingenieros y diseñadores para construir la primera locomotora para transportar algodón, carbón y pasajeros entre Manchester y Liverpool.

Todas las locomotoras participantes fallaron en la prueba de resistencia, excepto una que llamaron THE ROCKET diseñada y construida por George Stevenson y su hijo. Esto era algo nunca antes visto, una máquina desplazándose más rápido que un caballo y llevando una carga 100 veces más pesada. Había gente tan asustada que pensaban que les iban a estallar los pulmones y se iban a sofocar por la velocidad.

La máquina que cambió el mundo

La aparición del ferrocarril cambió todo… y cuando me refiero a todo, me refiero a todo el estilo de vida de la civilización, porque cuando se dieron cuenta de que era seguro viajar a esa velocidad, la gente estaba tan feliz que tuvieron que construir más vagones y más grandes para tantas personas porque no se daban abasto. Además ahora podían transportar tanto carbón y tanto algodón que el costo de la energía empezó a bajar, y si baja el costo de la energía, bajan los costos de los productos y así, la economía comenzó a mejorar para todos. 

Con el tiempo, la red ferroviaria creció y creció, y el cambio comenzó a ser más evidente porque ahora que podían enviar y recibir materia prima y mercancía desde regiones lejanas, el intercambio cultural era mucho más rico y por una módica cantidad hasta podías viajar a otra ciudad, conocer gente diferente, tradiciones diferentes, y despertar tu imaginación. Por fin, ahora, podíamos viajar.

Pacific 231 - Arthur Honegger

El compositor francés-suiso, Arthur Honegger, decía que amaba tanto las locomotoras como otros aman a las mujeres o los caballos. Para Honegger, eran máquinas con vida que recorren el mundo con sonidos y ritmos metálicos.

En 1923 Honegger compuso un movimiento sinfónico rotulado Pacific 231, nombre de una de las locomotoras de vapor más potentes y guerreras que se haya diseñado. Esta máquina fue lanzada al mercado en 1901 con un diseño de 2 ejes delanteros con ruedas pequeñas que servían de guía al colosal aparato, 3 ejes con ruedas grandes que le dan tracción, y un eje más para sostener la cabina. El modelo  Pacific de locomotoras fue tan eficiente y duradero que se siguió fabricando hasta la década de los 50s, aún cuando ya estaban siendo fabricadas máquinas de diesel desde principios de los 40s.

El Experimento Científico - Alan Silvestri

Y para todos los nerds amantes de las películas de ciencia ficción (me incluyo en el club) ahora   nos vamos de Europa al Viejo Oeste de Estados Unidos, con una de las películas de viajes en el tiempo más influyentes de los 80’s. La música en cuestión es el tema de la locomotora modelo Sierra Railway No. 3, de configuración 2-3-0, osea dos ejes como guía sobre los rieles, y tres como ejes de tracción; la cabina no tenía ruedas, era una máquina más pequeña que la Pacific 231 que acabamos de escuchar. Y bueno, en la película, esta locomotora se convierte en un experimento científico para regresar a Marty Mc Fly de 1885 a 1985. Esto es, del compositor Alan Silvestri, El experimento Científico, de la película Volver al Futuro 3, del año 1990 y dirigida por Robert Zemeckis.

El trenecito del campesino - Heïto Villa-Lobos

Por su pasión para componer, su dominio de la teoría musical y sus avances técnicos, es uno de los grandes pilares de la música occidental como la conocemos hoy en día. Uno de los tantos compositores en escribir obras en su homenaje fue el brasileño Heitor Villa-Lobos. Entre 1930 y 1945, Villa-Lobos compuso una serie de conciertos que llamó Bachianas Brasileiras; Bachiana como homenaje a Johann Sebastian Bach, y brasileiras porque combinan muchas técnicas barrocas con la música tradicional brasileña. 

La segunda de las Bachianas Brasileiras está llena de nostalgia y folclor brasileño y el último movimiento es mi favorito. Combinando elementos que utilizaba Johan Sebastian Bach y la música de su tierra, Heitor Villa-Lobos escribió en notas la historia del pequeño trenecito de un campesino que va cantando feliz mientras la máquina transporta su cosecha para vender de pueblo en pueblo.


Este programa radiofónico es producido en Autlán de Navarro, Jalisco, por Harlock Media, en colaboración con Jalisco Radio del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, y fue posible gracias a Begoña Lomelí, Barcha, Lupita Jimenez, y Fabian Pelayo.


Últimos episodios


Más episodios
Siguiente
Siguiente

Música clásica para caminar y marchar