La historia de la trompeta sinfónica
Retro Conexión | Jalisco Radio
La sección más imponente de la orquesta sinfónica, es la familia de los metales. Juntos, la trompeta, el corno francés, el trombón y la tuba forman la sección artillería pesada de la música sinfónica.
La historia de la trompeta
La historia de la trompeta comienza hace muuuucho mucho tiempo, cuando las trompetas no existían todavía. Los instrumentos que fabricaban los primeros humanos eran muy rudimentarios y utilizaban lo que estaba disponible en la naturaleza, como troncos huecos para utilizarlos como percusión, conchas marinas como instrumentos de aliento o cuernos para producir sonidos que se escucharan a largas distancias. Esos sonidos no eran una composición que digamos, más bien eran un mensaje, y en muchos casos un llamado a la caza o a la guerra.
Con el tiempo y con el desarrollo de la metalurgia, el imperio romano utilizaba cuernos metálicos que eran mucho más potentes que los cuernos de animal, y con ellas daban instrucciones y organizaban a su ejército desde la distancia. Casi casi como si fuera un código morse y se parecían mucho a las cornetas que utilizan ahora las bandas de guerra, pero eran rectas, como si la desenrolláramos y quedará extendida. Qué lata debió ser mantenerlas en buen estado con tanda movedera, para que no se abollaran o torcieran.
La edad media y el renacimiento
Durante la Edad Media y el Renacimiento, los avances en la metalurgia permitieron la creación de instrumentos más complejos y duraderos pero seguían teniendo una limitación en común: solo podían tocar las notas y los armónicos naturales derivados de la forma física. A pesar de estas limitaciones, la trompeta natural se consolidó como un instrumento de la corte italiana, donde los gremios de trompetistas gozaban de privilegios y escribían música cada vez más virtuosa.
¿Tienes un proyecto artístico?
Participa en la Convocatoria 2025 de Retro-Conexión para que nos compartas tu trabajo en este espacio radiofónico. Puedes inscribir a tu ensamble de música cámara, tu compañía de danza, la obra de teatro o hasta la exposición de arte visual que estás preparando.
El clarín de la música barroca
El clímax de este periodo fue el estilo clarino del Barroco, donde compositores como Telemann, Vivaldi y Bach escribieron pasajes muy virtuosos para el registro agudo de la trompeta, y con esa embocadura, creanme, las exigencias técnicas de esos conciertos ponen a sudar a cualquier buen trompetista.
La trompeta de pistones
En 1815, el músico alemán Heinrich Stölzel, con la ayuda de Friedrich Blühmel, contruyó la trompeta con pistones. Esta innovación, que hoy nos parece tan obvia, fue revolucionaria porque los pistones de estos instrumentos, permitieron a los músicos tocar todas las notas de la escala cromática, abriendo un universo de posibilidades melódicas que antes eran impensables.
La primera orquesta sinfónica permanente
¿Sabían que la Orquesta Sinfónica de Viena fue la primera orquesta sinfónica permanente de la historia y fue fundada en Viena en 1842, justo cuando la trompeta con pistones ya estaba consolidada? Es como si la orquesta estuviera esperando la llegada de este moderno y versátil instrumento para alcanzar su máximo esplendor.
Este programa radiofónico es producido en Autlán de Navarro, Jalisco, por Harlock Media, en colaboración con Jalisco Radio del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, y fue posible gracias a Begoña Lomelí, Barcha, Lupita Jimenez, y Fabian Pelayo.