Perro: el mejor amigo del hombre
Retro Conexión | Jalisco Radio
Hoy vamos a escuchar pura música inspirada en nuestros amigos pulgosos. ¡Ah pero como los queremos! Aunque a veces nos hagan la vida imposible; que porque se escapan, que se enfermó de quién sabe qué, que se hizo popó en el asiento del carro…
Los intérpretes perdidos
En el repertorio de la música clásica figuran nombres prominentes como Bach, Beethoven, Ravel, Dvorak, Mahler… pero esos nombres, aunque sí son titanes, representan apenas una porción de los compositores que existían en su época. Si de esos compositores apenas conocemos lo mejor de su obra, ¿te imaginas cuántas partituras tienen las editoriales de autores que no conocemos? Aún más ¿cuantas partituras de música maravillosa se han quedado en manuscritos que se están echando a perder en un sótano húmedo, o alguien las está usando para limpiar grasa de motor o algo así.
Si la tarea de investigar a esas compositoras y compositores perdidos en el tiempo es abrumadoramente difícil. ¿En dónde quedan los intérpretes que cambiaron la música para siempre pero que no existe grabación que de testimonio de su arte? Cuántas horas de estudio, dedicación y sacrificios para tocar un recital que se va a perder en el tiempo y va a morir con el recuerdo de las personas que estuvieron ahí.
George Robertson Sinclair
George Robertson Sinclair fue un organista inglés nacido en 1863 al sur de Londres. Comenzó a estudiar música a los 8 años, y se suponía que iba a ser seminarista anglicano, pero quedó huérfano de padre a los 17 y se tuvo que dedicar a trabajar para ayudar en casa. El muchacho era talentoso así que consiguió trabajo como organista en una catedral nuevecita y además, lo dejaron participar en el diseño del órgano. ¡Oseaaaa, tenía un órgano tubular personalizado el señor!
George Robertson Sinclair es uno de esos instrumentistas que estuvieron a punto de quedar en el olvido. Sinclair se convirtió en algo así como el héroe local y tuvo una influencia profunda en el desarrollo de la cultura y las artes de su comunidad. Todo mundo lo conocía y reconocían su labor, pero a quién más conocían era a su perro Dan, un boxer petacón y toscote, de esos con mucha personalidad.
Ese perro a todo mundo le caía bien y parecía que él y Dan nunca se separaban. Una vez caminando a la orilla del río Wye, con su amigo, el compositor Sir. Edward Elgar, el boxer se puso loco y comenzó a brincar al río y a salir empapado solo para volver a saltar. George volteo con una mirada retadora y le dijo a Edward “A ver pon eso en música”... Y que lo pone en música.
¿Tienes un proyecto artístico?
Participar en la Convocatoria 2025 de Retro-Conexión para que nos compartas tu trabajo en este espacio radiofónico. Puedes inscribir a tu ensamble de música cámara, tu compañía de danza, la obra de teatro o hasta la exposición de arte visual que estás preparando.
Snoopy y El Barón Rojo
Tras el cambio de siglo, en los cielos azules y despejados de Alemania se oyó un rugido y un trueno jamás oídos, como el grito y el sonido de un gran pájaro de guerra
En el cielo, un hombre en un avión se llamaba Barón von Richthofen. Ochenta hombres lo intentaron y ochenta hombres murieron, Ahora están enterrados juntos en el campo.
Diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta o más, el sanguinario Barón Rojo estaba desplegando la partitura. Ochenta hombres murieron intentando acabar con esa juerga del sanguinario Barón Rojo de Alemania.
En el último momento, surgió un héroe, un perro de aspecto extraño con una gran nariz negra. Voló hacia el cielo en busca de venganza, pero el Barón lo derribó "¡Maldición, otra vez frustrado!"
Ahora, Snoopy había jurado que atraparía a ese hombre, así que le pidió a la Gran Calabaza un nuevo plan de batalla. Retó al alemán a una verdadera pelea aérea. Mientras el Barón se reía, lo tuvo a la vista, ese Sanguinario Barón Rojo estaba en un aprieto. Lo había intentado todo, pero se le habían acabado los trucos.
Snoopy disparó una vez y disparó dos veces y ese Sanguinario Barón Rojo se perdió de vista dando vueltas
Con la banda First Aid Kit, escuchamos Lobo, en este programa dedicado a los perros, y creo que una de las partes más divertidas de tener perro es ponerle nombre. Aparte de Bono, nombres de mis perros son o fueron, el Trompo, la Canica, Lola (teníamos una vecina que se llamaba Lola y siempre salía en pánico cuando le gritabamos a la perra para que no se escapara), Pako también, uf, he tenido tantos y he tenido tantos solovinos que se me olvidan…
¿Y tu? Haz click en el botón perruno y platicanos porque le pusiste así a tu perro.
Este programa radiofónico es producido en Autlán de Navarro, Jalisco, por Harlock Media, en colaboración con Jalisco Radio del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, y fue posible gracias a Begoña Lomelí, Barcha, Lupita Jimenez, y Fabian Pelayo.