El Corsario - Adolph Adam

Retro-Conexión | Jalisco Radio

La fotografía cambió la forma en la que los artistas pintaban sus cuadros y así nació el arte moderno. En la música así como en el ballet, los avances tecnológicos de la historia le dieron forma a los espectáculos que hoy en día vemos y escuchamos… o más bien, que experimentamos. Quédate en conexión porque a la siguiente hora escucharemos El Corsario, de Adolph Adam, uno de los últimos Ballets románticos además escucharemos historias de evolución técnica y tecnológica en los escenarios del Ballet Clásico



Entrée

La semana pasada escuchamos el Ballet Giselle, también de Adolph Adam quien era también experto en ópera y algo típico de la ópera de mediados del siglo 19 eran los leitmotifs, osea identificar a cada personaje con su tema o una situación con música reconocible. Los siguientes números de El Corsario que escucharemos, son las entradas de cada personaje, o dicho en idioma ballet (osea francés), son las entrées de cada personaje de la obra.

La trama

La pregunta obligada es… ¿y de qué se trata El Corsario? Ahhh pues si tomamos en cuenta que los personajes principales son la muchacha esclava, el comerciante de esclavos, el corsario enamorado y un ricachón enamorado, no se necesita tener dos dedos de frente para adivinar la historia, pero la trama… Esa no me pidan que se las cuente porque está más enredada que una telenovela brasileña y además con un final así… ¿eh?

Variaciones de ballet

Vamos hablando en idioma ballet otra vez, porque ah como me hacía bolas cuando me hablaban de las variaciones de algún ballet, porque para nosotros los músicos clásicos, las variaciones son otra cosa completamente. Así que para salir de confusiones… explico:

En Ballet clásico las variaciones son simplemente un danza o pieza corta con coreografía solista, es decir… la enamorada cautiva tiene su propia variación (y siendo personaje principal probablemente tenga varias a lo largo del ballet), y el corsario rescatador tiene también una variación por aquí y otra variación por allá. No tiene nada que ver con el tema y variaciones que conocemos en la música de cámara o sinfónica. En las variaciones de Ballet no hay variaciones de ningún tema, aquí variación significa más bien que tienen un solo muy importante, y normalmente son coreografías muy difíciles y demandantes.

Pas de deux, trois, carte...

Ahora, si tienen un dueto… no se llama dueto, se llama pas de deux, en francés otra vez; y si tienen una coreografía a 3, no se llama trío se llama pas de trois… y así, pas de carte, pas de cinque, según el número de solistas de la coreografía. Sí ya sé, esto de la música clásica es un menjurje de idiomas, que si Allegretto ma non tropo y que si le pas de troi, y que si… que.. eh?... está esta en cirilico así que se las debo, pero sí, tenemos que medio masticar algunas palabras clave para darnos a entender en tantos idiomas diferentes. 


EL VIOLONCHELO LE CANTA A MAMÁ

Si vives en Autlán de Navarro quiero invitarte a que sigamos celebrando a Mamá con un recital charla que preparé especialmente para esa gran mujer que nos dió la vida. Este será un recital/charla de violonchelo solo un poco con la misma dinámica que tenemos en Retro-Conexión. La cita es este sábado 17 de mayo a las 19:00 hrs en las instalaciones de la Academia de Danza Doris Topete de Autlán de Navarro ubicada en Dr. José María Casillas 16, en la colonia Ipevi. El cupo es limitado así que por favor reserva tu lugar en:

www.TheCelloSoloProject.com

La Academia de Danza Doris Topete, el Consultorio Integral de Psicología y Neuropsicología y Radio Universidad de Guadalajara en Autlán invitan.


La tecnología y el ballet

A veces es difícil saber si los avances tecnológicos se dieron por las exigencias de los artistas o si las innovaciones en el arte son producto de un avance tecnológico. Hay un objeto inesperado en la historia de la danza que se ha convertido en el icono del Ballet Clásico. No importa a donde vayamos, la palabra ballerina siempre estará ligada a ese bello y tortuoso calzado que son las zapatillas de punta. 

Prima ballerina

La primera bailarina del mundo fue Marie-Thérèse Subligny que en el año de 1700 ya era una leyenda por hacer llorar a la audiencia con sus coreografías de una gran expresividad. La segunda generación de bailarinas, lideradas por Marie Camargo y Marie Sallé recortaron los vestidos para poder lucir la técnica y línea de las piernas. En esa época algunas bailarinas preferían calzado sin tacones para poder hacer saltos con mayor agilidad. 

Couru

La bailarina Marie Taglioni fue una de las pioneras en el uso de puntas, que no eran más que una pantufla bien amarrada. ¡Ouch! Con todo y la dificultad y el dolor que significaba moverse con esas puntas,  Taglioni fue la primera en comenzar a “caminar” con esa técnica… lo que ahora se llama en idioma Ballet: Couru. 

Showbusiness

Si te gusta la cinematografía y los efectos especiales, estas historias te van a gustar, porque los escenarios del Ballet y la Ópera son los tatara tatara abuelos de todas esas películas que venden millones cada año… y también de las no venden nada.. Así como la fotografía cambió para siempre el mundo de las artes visuales y dio a luz al arte moderno, hay elementos tecnológicos que cambiaron la forma en que se componían los ballets. Al principio, en la corte de Luis XIV, las escenas se iluminaban con velas o lámparas de aceite y utilizaban espejos y otros reflectores para aprovechar al máximo la luz, pero francamente no impresionaba a nadie. 

Poco a poco las técnicas de la danza y del espectáculo evolucionaron y para la época de los ballets románticos como El Corsario, ya comenzaban a verse balerinas en puntas, volando de lado a lado del escenario sujetas con un arnés y se utilizaban lámparas de gas para tener una iluminación más efectiva, aunque eran tan peligrosas que resultaron en incendios mortales en el escenario. La revolución tecnológica del siglo 20 nos trajo energía eléctrica y con ella aparecieron nuevos dispositivos y técnicas de iluminación más seguras e impresionantes, equipos de audio de alta fidelidad que suenan más potentes que 100 orquestas. 

Conciertos masivos

Artistas y bandas como Michael Jackson, Pink Floyd, U2 y Metallica fueron algunas de las bandas y artistas que fueron pioneros en el desarrollo de espectáculos masivos de alta tecnología. Todos sus conciertos aprovecharon al máximo cada uno de los recursos técnicos disponibles en su época. Desde el equipo de sonido de alta fidelidad hasta espectáculos de iluminación láser y pantallas gigantes; todos estos elementos conjugados con el genio creativo de músicos, productores e ingenieros tienen el único propósito de estremecer a cada uno de los asistentes. Para que esa persona que viajó 8 horas apretada en un autobús barato, y que paso todo el día bajo el sol formada para ganar el mejor lugar frente al escenario, y que aguantó la lluvia que se soltó comenzando la tercera canción, pero que atesorará esa experiencia sensorial y emocional por siempre en su memoria.  



Esta es una producción independiente en colaboración con XEJB Jalisco Radio (Sistema Jalisciense de Radio y Televisión) y fue posible gracias a Barcha, Begoña Lomelí, Lupita Jimenez, y Fabian Pelayo. 

Muchas gracias a ti por acompañarme en este viaje por el tiempo y el espacio a bordo de la música y la imaginación. 


Últimos episodios


Siguiente
Siguiente

Giselle (Ballet Romántico)