Sinfonía #1 | Ludwig van Beethoven

Retro-Conexión

Acompáñame en este viaje de 9 semanas por el tiempo y el espacio para explorar el universo de las nueve sinfonías de Ludwig Van Beethoven.

Como estudiante de cello en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, tuve mi primer encuentro con las sinfonías de Beethoven, hace ya más de 20 años. Era el primer ensayo de la recién formada Orquesta Sinfónica de la Escuela y al frente de ella, se encontraba el director Francisco Orozco. “Buenas tardes jóvenes. Beethoven por favor, Sinfonía No. 1” anunció el maestro. 

Ludwig van Beethoven - Carl Traugott Riedel, 1800

Ahí vamos todos a buscar entre el bonche de partituras tendidas en nuestros atriles la música que algunos de nosotros incautos todavía no conocíamos. Bueno, éramos estudiantes en una época en la que la única manera de escuchar música era en la radio, comprando un disco (y en las tiendas rara vez había una sección de clásicos), o pidiendo una copia en la fonoteca de la escuela que a veces tardaban meses en entregarte. “¿Listos? ¡A cuatro!” nos advertía el maestro Orozco para que supiéramos cómo iba a marcar la introducción… y con un movimiento grande comenzó señalando a la sección de maderas. 

A ver a ver… ¿Cómo? Algunos de nosotros nos volteamos a ver pensando que seguramente alguien había metido la para y tocó la nota incorrecta… “Así es, nadie se equivocó” dijo el maestro, y yo así de ¿En serio así es?  

¡Pero pero, si es Beethoven, y esta sinfonía se estrenó en el año de 1800! ¡Osea! ¿Cómo que el primer acorde de su primera sinfonía es una disonancia? ¡Esos acordes de séptima son para el jazz y la música moderna, no para músicos del siglo 19! 

¡El segundo par de acordes también comienzan con una disonancia, y al parecer a Beethoven le encantaba! No solo por el placer auditivo que eso le causaba, sino también porque le encantaba la idea de incomodar al público y sobre todo a los críticos que seguramente lo calificarían de hereje. Y solo para confirmar sus intenciones maquiavélicas de romper con esas tradiciones que le parecían absurdas, les aventó una tercera disonancia contundente.

¡WAW! Era como si me hubieran dado a probar algo nuevo, delicioso y agridulce. Como si la sala de ensayo se hubiera llenado de luces y colores con cada sonido que emitían los instrumentos de mis compañeros. 

GENESIS

Hoy iniciamos una aventura de 9 semanas en las que escucharemos las 9 sinfonías de Ludwig Van Beethoven. Nueve obras maestras del repertorio clásico que aún hoy en día se mantienen en la cúspide de la estética y la expresión artística en la música, así como los murales de Miguel Angel en la Capilla Sixtina son un pilar para la pintura, y todas, una tras otra van de menos a más. La primera se estrenó cuando Ludwig ya tenía 30, a la misma edad en la que Mozart ya había compuesto 38 de sus 41 sinfonías, y una época en la que ya comenzaba a sentir los estragos de su sordera progresiva. 

REGLAS Y FORMA MUSICAL

Se ha dicho erróneamente que Beethoven fue grande porque rompió reglas, pero en realidad no fue así. Lejos de romper reglas, utilizó las formas existentes utilizadas por sus predecesores Haydn y Mozart, y las elevó a su máxima expresión. Seguir las reglas no le impidió innovar las técnica de composición, y además también cambió la función social de los compositores e intérpretes que hasta la fecha servían la voluntad de sus mecenas y no tenían mucha  libertad para componer lo que ellos querían. 

Una de las grandes diferencias entre el Arte y el Diseño, es que el diseño pretende satisfacer las necesidades del cliente para establecer un puente entre éste y el espectador… o comprador. El Arte, pretende reflejar alguna circunstancia o emoción que no necesariamente son del agrado de la audiencia, y esta primera sinfonía es el inicio de una exploración del compositor por sacudir las almas de quienes escuchaban su música. 

Tomemos como ejemplo el inicio del primer movimiento con sus acordes disonantes de séptima que nadie se atrevía a utilizar para dar una primera impresión. El resultado fue obviamente el mismo que tuvo en mí cuando la escuché por primera vez… ¿Qué pasó aquí? ¿Algo debe andar mal? Pero nada andaba mal, al contrario, el resultado es novedoso y delicioso, así como cuando probamos limón por primera vez, pero como todo buen jalisquillo, terminamos poniéndole hasta a los huevos revueltos. 

ANDANTE CANTABILE

El segundo movimiento, aunque no tan atrevido, nos sigue moviendo el oído así como una pintura que nos mueve el ojo de esquina a esquina con detalles y sutilezas casi imperceptibles pero que por alguna razón nos tienen cautivados, Con cambios de tono inesperados y contrastes de sonidos fuertes a sonidos suaves de una nota a la otra, la música de Beethoven despierta poco a poco nuestra curiosidad y nos hace preguntarnos… simplemente preguntarnos…

MINUETO Y TRÍO

De esta sinfonía, el tercer movimiento, el Minueto y Trío es el más original y es el primer paso de Beethoven en la exploración de un nuevo mundo musical. Los minuetos son danzas en compás de ¾ que se utilizaron mucho los compositores del periodo barroco de la música, como Lully, Bach y Haendel. Se llama Menuetto y TRIO porque en sus primeras versiones, se utilizaban solo tres instrumentos en la parte central contrastante, osea un trio de instrumentos. Dos violines y cello, o dos oboes y fagot por ejemplo.

El Minueto y Trío de la primera Sinfonía de Beethoven adquiere otra dimensión en ritmo y tamaño. Aunque sigue siendo la misma danza 3⁄4 con los acentos que son tan característicos del menuetto, osea un acento en el tercer tiempo que se siente como taconazo, y el trío contrastante, el Minueto y Trío de Beethoven es mucho más ligero y veloz, y pronto él mismo cambiaría el nombre de esta danza en sus sinfonías a Scherzo y Trio. La palabra Scherzo en italiano significa BROMA.

FINALE

Escuchemos ahora el 4o movimiento que pareciera ser un homenaje a Joseph Haydn, el padre de la música, a  quien Beethoven tanto admiraba y con quien tomó algunas clases de composición. 

Te espero la próxima semana en Jalisco Radio para escuchar la segunda sinfonía en D mayor dentro de nuestra serie las Nueve Sinfonías de Beethoven, con una orquesta, un director y una sinfonía diferente cada semana. 


Escucha la música de este episodio en SPOTIFY


Sigenos y escuchanos cada semana en Spotify, Google Podcast, TuneIn, y PocketCasts.


Anterior
Anterior

¿Qué es el rítmo?

Siguiente
Siguiente

MARINEROS