LA LOCOMOTORA
Einstein en la Playa
Lo que estamos escuchando en este momento es El Tren de la ópera Einstein on the Beach del compositor norteamericano Philip Glass. Me encanta esta pieza porque siento como si me transportara al interior de una locomotora.
En esta música podemos escuchar el sonido constante de la locomotora, los golpeteos de las vias en las ruedas, y también podemos escuchar los patrones de los postes que pasan tan rápido que apenas vemos una mancha, y de repente comienzan a aparecer árboles junto a las vías y el patrón cambia… y ahora ya no hay árboles y podemos ver una siembra y los postes siguen pasando pero ahora son más grandes… vacas… hay vacas, muchas vacaaaaas UUUGGHHH árboles otra veeeeez muchos muchos arboletes, y ahora solo vemos la pared de la montaña… verde muy verde… ¡Tunel! ¡TUNEEEEEEEEL!
Tendremos 4 episodios dedicados completamente al tango moderno con invitados como la compositora y pianista Sonia Possetti, el bandoneonista Victor Villena, y el violinista y compositor Alejandro Drago entre otros.
Plataforma de Llegadas Humlet
A sus 22 años de edad, durante una gira artística, el pianista y compositor Percy Grainger se enamoró de una joven llamada Karen. Como no vivían en la misma ciudad, viajaban en tren constantemente para visitarse y poder estar juntos tanto como podían. Tuvieron una relación intensa y pasional durante 8 años hasta que la Primera Guerra Mundial los separó.
La última vez que Percy vio a Karen fue en la estación de tren de Copenhagen y para recordar la emoción frenética que sentía cuando esperaba su llegada en la plataforma de la estación, compuso esta pieza para viola o sección de violas titulada Arrival Platform Humlet - Plataforma de Llegadas Humlet. La escucharemos a continuación con The London Viola Sound.
Plataforma 9 y ¾
Tengo que decir que me extorsionaron para poner este track, je pero la verdad es que no podía hacer un episodio o más bien DOS episodios de música inspirada en el ferrocarril sin escuchar el tema de la plataforma 9 y ¾ de la película Harry Potter, un tema del compositor John Williams… que por cierto escuché por ahí que piensa retirarse de Hollywood. ¿Qué tal si voy preparando un programa sobre la música de John Williams?… ya veras… muy pronto. Y pronto también… muy pronto así como la próxima semana, comienza el ciclo Conectango.
CONECTANGO
Tendremos 4 episodios dedicados completamente al tango moderno con invitados como la compositora y pianista Sonia Possetti, el bandoneonista Victor Villena, y el violinista y compositor Alejandro Drago entre otros. Tocaremos temas como la historia del tango y sus influencias, el bandoneón, el folclor argentino y escucharemos mucho tango moderno interpretado por sus mismos creadores. Además un episodio dedicado a la música que Astor Piazzolla compuso durante su periodo clásico, y también su encuentro con la compositora Nadia Boulanger.
El Ferrocarril Celestial
Nuestro siguiente compositor es Charles Ives, su música es como la dimensión desconocida, es la mejor manera en que la puedo describir. Fue el primer compositor estadounidense realmente reconocido en Europa. Todavía a principios del siglo 20 Estados Unidos no era reconocido por ser una potencia en la música clásica, hasta que compositores como Charles Ives y Aaron Coplan aparecieron. Para su pieza para piano El Ferrocarril Celestial, Charles Ives se inspiró en el cuento del mismo título, del autor Nathaniel Hawthorne. El cuento es tan corto que con cualquier cosa que te diga te lo voy a spoilear bien gacho y este vale la pena leerlo sin saber nada antes. ¡Así que ya mejor callate Issac porque no te aguantas!
Diferentes Trenes
Para nuestra siguiente pieza te tengo que platica una pequeña historia:
Don Rafa y Rafaelita
Un día, el don Rafa, a quien le encanta la música, se dio cuenta de que Rafaelita, su hijita de apenas unos meses de edad balbuceaba muy cantadito y dijo… a ver… la voy a acompañar con mi ukulele… La pequeña lo hacía tan bonito que publicó un video en redes sociales que se hizo viral. Al otro lado del mundo, un joven músico vió el video decidió colaborar con algo un poco más elaborado.
Te cuento esta bonita historia musical porque la siguiente pieza está inspirada en trenes, pero utiliza la mísma técnica.
Steve Reich
Nueva York se encuentra en la parte norte de la costa este de Estados Unidos; Los Angeles está en el otro extremo, en la parte sur de la costa oeste, por algo le decían el lejano oeste. Pues este es un trayecto que el compositor Steve Reich hizo cientos de veces durante la segunda guerra mundial porque sus padres estaban separados y le tocaba estar como bola de boliche de un lado para otro. Después de unos años como compositor profesional se acordó de aquella época de su vida y pensó en que durante esos cómodos viajes en la red ferroviaria de Estados Unidos, muchos niños de su edad en Europa viajaban en trenes pero hacia campos de concentración.
Esta idea lo hizo sentirse obligado a componer algo en memoria de todas esas personas que viajaron en los trenes de la muerte del ejercito nazi. Como siempre estaba experimentando, ahora hizo algo diferente, grabó diferentes personas hablando sobre el ferrocarril y tomo pequeñas celulas de esas frases y las tomó como base melódica de su música. Jusco como Bebé, papá y The Kiffnes en las redes sociales solo que esto fue un experimento de 1988.
Una Máquina Inspiradora
Muchas gracias a por acompañarme en este viaje por el tiempo y el espacio a bordo esta maravilla de la ingeniería que cambió la civilización moderna, acercando comunidades, conectando familias, transportando lo que comemos, las materias primas que trabajamos y los bienes que producimos. Una máquina que inspiró historias de amor, de aventura, de ciencia ficción. Una maquina que ayudo a liberar mentes y naciones: LA LOCOMOTORA.
Escucha la música de este episodio en SPOTIFY